logo de open sistemas en blanco
Técnico industrial trabajando con una computadora en un entorno de control

Ejemplos y proyectos reales de automatización industrial

Tabla de contenidos

La conversación sobre automatización industrial ya no gira alrededor de si conviene o no, sino de cómo se está implementando con precisión y escala. Hoy vemos plantas que combinan IIoT y edge computing para detectar fallos en tiempo real, líneas de producción simuladas con gemelos digitales que se ajustan antes de que haya un solo paro físico, y robots móviles autónomos que conviven con operarios en almacenes y talleres, moviendo materiales de forma segura sin necesidad de reestructurar instalaciones enteras.

Lo interesante es que estas tecnologías no se reservan solo a gigantes de la automoción o la farmacéutica. Cada vez más empresas medianas están adoptando modelos modulares y escalables, capaces de integrar piezas nuevas sin rehacer todo el sistema. Y junto a la eficiencia productiva, la ciberseguridad industrial se ha convertido en prioridad: ningún avance en automatización se despliega hoy sin protocolos sólidos para proteger datos, operaciones y personas.

Este escenario abre un nivel distinto de competitividad: automatizar es tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, reducir desperdicios y asegurar trazabilidad completa. En las siguientes secciones veremos cómo distintos sectores lo están logrando con proyectos concretos, y cómo las capas administrativas y de soporte se convierten en el engranaje invisible que mantiene todo funcionando de manera coherente.

¿Qué es la automatización industrial?

La automatización industrial consiste en aplicar sistemas de control, instrumentación y tecnologías digitales para que los procesos productivos funcionen de manera continua, eficiente y con el menor margen de error posible. Se apoya en sensores, actuadores, PLCs, redes industriales y plataformas de software que permiten coordinar cada etapa de la operación bajo un mismo marco de control.

Hablamos de un entorno en el que los procesos están interconectados, supervisados y ajustados en tiempo real, de modo que la información fluye desde la planta hasta los niveles de gestión. Esto habilita operaciones más estables, con capacidad de respuesta inmediata y con trazabilidad completa de cada acción realizada.

La automatización industrial no se entiende únicamente como un soporte a la producción: se ha convertido en un componente central de la estrategia tecnológica de cualquier organización, porque asegura continuidad operativa, calidad uniforme y cumplimiento de normativas en sectores cada vez más exigentes.

Ventajas de la automatización industrial

La automatización industrial aporta beneficios que hoy se miden no solo en eficiencia operativa, sino en la capacidad de sostener un modelo productivo estable, auditable y resiliente. Entre las ventajas más relevantes:

  • Continuidad operativa: menor dependencia de interrupciones no planificadas gracias al mantenimiento predictivo y la supervisión en tiempo real.
  • Calidad trazable: cada lote, pieza o servicio queda registrado con datos verificables, lo que facilita auditorías y cumplimiento normativo en sectores críticos.
  • Flexibilidad productiva: adaptación rápida a cambios en la demanda o variaciones en la cadena de suministro, sin necesidad de rediseñar procesos desde cero.
  • Optimización de recursos: reducción de consumos energéticos y materiales mediante algoritmos de control y monitorización avanzada.
  • Atracción y retención de talento: los profesionales se enfocan en tareas de supervisión, análisis e innovación, en lugar de labores repetitivas de bajo valor.
  • Sostenibilidad corporativa: uso más eficiente de la energía y disminución de residuos, lo que refuerza el compromiso ambiental de la organización.

Cada industria materializa estas ventajas de forma distinta (no es lo mismo en automoción, farmacéutica o minería), pero todas comparten un mismo punto de partida: automatizar se ha convertido en una decisión estratégica para competir y crecer en un entorno de alta exigencia tecnológica.

Proyectos de mecatrónica y automatización

¿Qué es la mecatrónica?

La mecatrónica es la combinación de ingeniería mecánica y electrónica y la mecánica. 

La ingeniería mecatrónica implica la construcción de sistemas complejos e inteligentes que combinan mecánica y electrónica, como por ejemplo, un sistema de frenado automático de un coche.

¿Para qué sirve la mecatrónica?

Las aplicaciones de la mecatrónica son muy variadas y se pueden aplicar a prácticamente cualquier sector. Combinando dispositivos electrónicos y mecánicos se pueden conseguir resultados muy útiles y combinaciones realmente interesantes. Ejemplos de mecatrónica: 

  • En vehículos son muy variadas como, sistemas de frenado automático, sistemas de control de velocidad, mantenimiento del carril o conducción automática
  • Robótica médica: dispositivos quirúrgicos robóticos que ofrecen capacidades de precisión submilimétrica, retroalimentación táctil (haptics) y adaptabilidad durante procedimientos mínimamente invasivos.
  • En la industria aeroespacial: los aviones utilizan dispositivos mecatrónicos para automatizar procesos como sistemas hidráulicos conectados a válvulas o dispositivos IoT.
  • Energía: se utilizan estos dispositivos, por ejemplo, para monitorizar la temperatura de un edificio y abrir o cerrar ventanas o encender la calefacción para mantener la temperatura más óptima.

Automatización y robotización en la industria de la automoción

La automatización industrial en automoción a integrado en sus líneas de producción robots de soldadura, pintura e inspección con sistemas de visión artificial que corrigen desviaciones en milisegundos. Esto garantiza precisión constante en el ensamblaje de chasis, carrocerías y motores.

Las nuevas plantas incorporan gemelos digitales que replican cada proceso de la línea. Esto permite planificar cambios, ajustar parámetros y optimizar ciclos sin interrumpir la producción física. Fabricantes como Hyundai o Ford ya operan con este modelo, donde drones, vehículos autónomos internos y sensores distribuidos generan datos que se analizan en tiempo real para mantener la continuidad operativa.

La tendencia está marcada por líneas flexibles, capaces de adaptarse a diferentes modelos con mínima reconfiguración, y por la colaboración segura entre robots y operarios. La combinación de IA, robótica colaborativa y conectividad 5G convierte a la automoción en uno de los sectores más avanzados en trazabilidad, eficiencia energética y control de calidad.

La industria farmacéutica y su automatización

La automatización industrial en farmacéutica es clave porque combina precisión, seguridad y cumplimiento normativo en un entorno altamente regulado. El encapsulado, el envasado y la producción de blísteres ya no dependen de controles manuales: se gestionan en líneas automatizadas con sistemas de inspección continua que corrigen desviaciones en tiempo real.

Más allá de la eficiencia, la ventaja competitiva está en la trazabilidad digital. Cada lote queda registrado con datos verificables, lo que facilita auditorías y asegura transparencia frente a autoridades sanitarias y socios internacionales.

Tendencias que marcan la diferencia

  • Mantenimiento predictivo con IA para evitar paradas no planificadas y extender la vida útil de la maquinaria.
  • Blockchain en la cadena de suministro, que certifica la autenticidad de los medicamentos y dificulta la falsificación.

La automatización farmacéutica ya no se mide solo en volumen de producción, sino en la capacidad de integrar estos avances para mantener operaciones estables, seguras y sostenibles.

fondo blanco como de nodos interconectados que representan la automatización industrial

Automatización industrial en minería

La automatización industrial en minería se orienta a reducir exposición al riesgo, estabilizar la producción y asegurar trazabilidad en entornos extremos. El foco está en operaciones de acarreo, perforación, carga y logística, con decisiones en tiempo casi real y protocolos de seguridad integrados.

En superficie, los sistemas de acarreo autónomo maduraron con flotas capaces de operar de forma consistente y repetible. Plataformas como Cat MineStar Command ya gestionan camiones de 190–370 toneladas y ofrecen kits de actualización para flotas existentes; en sitios como Bull Run (Luck Stone) se superó el millón de toneladas transportadas de forma autónoma, validando mejoras en seguridad y eficiencia.

En subterráneo, la perforación telerrobotizada y la carga/acarreo autónomos son estándar en minas líderes. Las soluciones permiten operar equipos de perforación desde salas seguras fuera del frente de trabajo, mientras que otras implementaciones ya mueven cargadores y camiones de manera continua en diferentes niveles, con impactos directos en seguridad y productividad

En voladuras, se integra diseño, ejecución y análisis post-voladura para optimizar fragmentación, estabilizar la cadena aguas abajo y reforzar la seguridad del personal. La digitalización del proceso facilita control de calidad continuo y reporting auditable.

La electrificación subterránea añade otra palanca operativa: los vehículos a baterías reducen emisiones y demanda de ventilación. Estudios en minas de prueba con esquemas de “ventilación bajo demanda” reportan ahorros potenciales significativos frente a flotas diésel, junto con mejoras en condiciones de trabajo.

automatizacion y robotica industrial a distancia en el sector minero

La automatización industrial agrícola

La automatización industrial aplicada al sector agrícola se centra en transformar operaciones intensivas en mano de obra en procesos precisos y monitorizados de forma continua. Equipos de recolección autónomos, sistemas de riego inteligentes y plataformas de monitoreo remoto convierten la explotación agrícola en un entorno con mayor control sobre variables críticas como humedad, nutrientes y rendimiento de los cultivos.

Uno de los avances más relevantes es el uso de sensores e inteligencia artificial para determinar el momento exacto de siembra y cosecha. El análisis de imágenes multiespectrales y datos climáticos permite tomar decisiones con base científica, reduciendo pérdidas y asegurando que cada lote se recolecte en condiciones óptimas.

La maquinaria especializada no solo agiliza la recolección, también incorpora funciones de control de plagas y aplicación selectiva de insumos. Los equipos de pulverización inteligente, guiados por visión artificial, aplican fertilizantes o fitosanitarios solo donde es necesario, disminuyendo costes y reduciendo el impacto ambiental.

En el ámbito de agritech, los sistemas de gestión agrícola integran datos de campo, logística y distribución, ofreciendo una visión completa de la cadena productiva. Esto permite planificar la producción con mayor precisión, mejorar la trazabilidad y reforzar la sostenibilidad del sector, al mismo tiempo que se maximizan los márgenes operativos.

Automatización de IT de una empresas

En el área tecnológica de las organizaciones industriales, la presión no viene solo de la producción: también del volumen de datos y flujos administrativos que requieren agilidad y trazabilidad. Ahí es donde la automatización se convierte en un recurso estratégico para mantener la continuidad del negocio.

Procesos donde el impacto es más evidente:

  • Gestión documental y conciliación de pagos en la relación con proveedores y socios.
  • Integración entre sistemas ERP, CRM y MES, eliminando duplicidad de registros y tareas manuales.
  • Recursos humanos, con flujos automáticos para permisos, preselección de candidatos o seguimiento de rotación.
  • Notificaciones operativas en tiempo real, útiles para mantenimiento preventivo y logística.
  • Control absoluto de los resultados de las actividades comerciales.
  • Control de calidad digital, apoyado en datos que aseguran trazabilidad completa de productos y servicios.

Para abordar estos escenarios se necesitan plataformas capaces de orquestar sistemas diversos y mantener la gobernanza sobre los procesos. SofIA responde a ese nivel como middleware de integración: conecta entornos heterogéneos, aplica lógica de negocio y asegura trazabilidad bajo criterios auditables. SOKAI, en paralelo, resuelve la automatización no intrusiva en procesos administrativos y de soporte, coordinando flujos entre sistemas corporativos sin alterar los backends industriales.

El resultado es un entorno más estable y predecible, donde IT no solo soporta la operación, sino que se convierte en un eje de resiliencia y eficiencia para toda la organización. Y si quieres identificar qué procesos de tu empresa podrían beneficiarse de este enfoque, hablemos el análisis empieza entendiendo tu realidad y detectando los puntos donde la automatización puede generar mayor valor.

dos personas de un equipo en procesos de automatización industrial

Procesos repetitivos y automatización en la industria

En la práctica, la automatización industrial se aplica con mayor intensidad en tareas de alto volumen, repetitivas y de bajo valor añadido. El objetivo es liberar recursos humanos, reducir la variabilidad y asegurar consistencia en cada etapa productiva.

Ejemplos actuales donde la automatización aporta valor directo:

  • Cadenas de montaje inteligentes con robots de soldadura y atornillado controlados por visión artificial.
  • Dosificación automatizada de componentes, con sistemas de pesaje y control en línea que garantizan proporciones exactas.
  • Envasado y empaquetado adaptativo, capaz de trabajar con diferentes materiales y etiquetas sin necesidad de parar la línea.
  • Clasificación de plásticos por espectroscopía hiperespectral, útil para reciclaje y economía circular.
  • Paletización y despaletización autónoma, con vehículos móviles que se mueven por el almacén y coordinan inventario en tiempo real.
  • Inspección de contaminantes en alimentos mediante sensores avanzados (rayos X, detección de metales, visión multiespectral).

La automatización industrial es un proceso fundamental en la transformación digital de las empresas.

Automatización empresarial en marketing

El marketing digital gestiona un volumen de interacciones demasiado grande para depender solo de procesos manuales. La automatización en este ámbito organiza datos de múltiples canales y permite ejecutar campañas de manera coherente, con trazabilidad y personalización a escala.

Ejemplos de aplicación:

  • Seguimiento del comportamiento web y activación de campañas según la navegación.
  • Lead nurturing mediante secuencias automáticas de correo electrónico.
  • Segmentación dinámica basada en datos de interacción y perfil de cliente.
  • Alertas a equipos de ventas para priorizar prospectos con mayor potencial.
  • Reportes centralizados que muestran el impacto de cada acción.

En este contexto, SOKAI permite orquestar y automatizar flujos de trabajo entre múltiples plataformas: publicación de contenidos en WordPress, envío de newsletters, gestión de redes sociales o coordinación de calendarios. SofIA complementa esa capa operativa al aportar inteligencia avanzada para la generación automática de textos, traducción de contenidos, análisis de resultados y optimización de campañas.

Esto eleva la capacidad de personalización y eficiencia en entornos de marketing digital, transformando la automatización en una verdadera herramienta estratégica.

Gemelos digitales, un ejemplo de automatización industrial

Un gemelo digital es la representación virtual de un activo, proceso o sistema completo, alimentado en tiempo real con datos de sensores e IoT. Esta conexión entre lo físico y lo digital permite simular escenarios, anticipar incidencias y optimizar la operación con mayor precisión.

En la industria energética, los gemelos digitales ya son parte de la infraestructura de gestión avanzada. Una planta fotovoltaica digitalizada puede monitorizar producción, estado de paneles y condiciones climáticas en un único entorno. El resultado es una operación más eficiente, con mantenimiento predictivo y trazabilidad regulatoria asegurada.

Su valor aumenta cuando abarcan no solo un activo, sino todo el ecosistema: líneas de producción, redes de distribución, consumo energético o interacción con clientes. Integrados con inteligencia artificial y analítica avanzada, los gemelos digitales aprenden de los datos y ofrecen recomendaciones que aceleran la toma de decisiones.

Para que este modelo funcione, es imprescindible una base sólida de gestión de datos. Los data lakes escalables concentran información de múltiples fuentes y garantizan calidad, gobernanza y seguridad, habilitando un flujo confiable hacia los modelos digitales.

Los gemelos digitales se consolidan así como una herramienta de automatización industrial aplicada, que fortalece la continuidad operativa y aporta inteligencia estratégica a la gestión empresarial.

Paisaje rural con campos cultivados, árboles dispersos y montañas al fondo

Automatización de entornos urbanos y edificios inteligentes

La automatización en edificios y ciudades se consolida como una infraestructura esencial. Su aplicación garantiza eficiencia energética, control centralizado de instalaciones y condiciones seguras para los ocupantes. Al mismo tiempo, aporta datos que permiten gestionar mejor los recursos y planificar con visión a largo plazo.

Edificios inteligentes

En espacios corporativos, industriales o residenciales, los sistemas de gestión centralizada controlan climatización, iluminación, accesos y calidad del aire. Estos entornos no solo reducen costes operativos, también mejoran el confort y la seguridad de quienes los ocupan.

Ejemplos habituales de aplicación:

  • Climatización y ventilación adaptadas a la ocupación real.
  • Control de accesos digital con registros trazables.
  • Monitorización continua de consumos energéticos.
  • Ventanas, persianas y luminarias automatizadas para optimizar el uso de la luz natural.

Conexión con ciudades inteligentes

Cada edificio automatizado actúa como un nodo de información. Integrado en plataformas urbanas, contribuye a la gestión de energía, movilidad y servicios públicos. Este modelo es clave en el desarrollo de ciudades inteligentes, donde la infraestructura conectada mejora tanto la eficiencia operativa como la planificación a largo plazo.

Turismo inteligente

En el sector turístico, la automatización permite experiencias personalizadas y sostenibles. Hoteles, aeropuertos y centros de convenciones aplican estas tecnologías para:

  • Ajustar iluminación y climatización de habitaciones según preferencias del huésped.
  • Optimizar la ocupación de salas y áreas comunes.
  • Integrar la gestión de accesos con sistemas de movilidad urbana.

La automatización en entornos urbanos se entiende hoy como un factor de resiliencia y sostenibilidad. No solo simplifica tareas rutinarias, también facilita cumplir con normativas ambientales, reducir emisiones y generar datos que ayudan a diseñar ciudades más habitables.

Automatización industrial de datos

El volumen de información que generan los entornos industriales exige procesos estandarizados para recopilar, transformar y distribuir datos sin intervención manual constante. La automatización en esta capa asegura consistencia y velocidad, además de liberar a los equipos para que se concentren en el análisis y la toma de decisiones.

Fases habituales del proceso

  • Captura: integración de datos desde sensores, sistemas MES, ERP, CRM o fuentes externas.
  • Transformación: limpieza, enriquecimiento y adaptación de la información al formato requerido por cada aplicación.
  • Carga: envío a bases de datos, almacenes especializados o data lakes que concentran la información en un entorno único y gobernado.

Ventajas estratégicas

  • Optimización del tiempo: los usuarios se enfocan en interpretar datos en lugar de prepararlos.
  • Productividad y rendimiento: al garantizar calidad y consistencia en la carga, los análisis son más fiables.
  • Integración multifuente: la automatización conecta información de distintas áreas de la empresa, generando una visión unificada.

Criterios de selección

La automatización resulta más eficiente en conjuntos de datos que:

  • Requieren actualizaciones frecuentes.
  • Implican transformaciones complejas o múltiples pasos de validación.
  • Manejan volúmenes significativos que superan la capacidad de gestión manual.

En el marco de la automatización industrial, la gestión de datos se convierte en un pilar para habilitar proyectos de inteligencia artificial, gemelos digitales o mantenimiento predictivo, donde la calidad y disponibilidad de la información es tan importante como la tecnología que la procesa.

hombre y mujer sentadas en un escritorio con su computador trabajando

Automatización industrial con blockchain

Blockchain aporta registros inmutables y distribuidos, lo que fortalece la rastreabilidad en cadenas de producción y suministro cuando múltiples actores requieren transparencia. Empresas de logística, farmacéuticas o alimentarias ya lo aplican para verificar origen, calidad y cumplimiento sin depender de intermediarios centralizados.

Smart contracts ejecutan automáticamente acciones al cumplirse condiciones predefinidas. Estos contratos ya se utilizan para automatizar pagos, liberar lotes o generar alertas de calidad cuando sensores IoT detectan desviaciones.

La integración efectiva exige estándares de comunicación, adopción de etiquetas digitales o identificadores únicos, y que los distintos miembros de la cadena compartan datos de forma confiable. Blockchain ya se combina con IoT, sensores, y análisis de datos para activar flujos automáticos cuando se cumplan condiciones específicas (por ejemplo variaciones de temperatura, humedad o tiempos de transporte).

Machine learning

La aplicación de machine learning en la automatización industrial permite convertir los datos generados por IoT y sistemas de planta en modelos predictivos que anticipan fallos, optimizan inventarios y ajustan la producción a la demanda en tiempo real; al identificar patrones complejos y correlaciones invisibles para la supervisión humana, los algoritmos no solo reducen ineficiencias, también aportan capacidad de decisión autónoma y trazable, reforzando la continuidad operativa y la competitividad de las organizaciones.

Estructura arquitectónica con curva y diseño geométrico entrelazado vista desde abajo

Ejemplos de procesos de automatización industrial

Toyota

La Empresa Toyota junto con uno de sus proveedores fue capaz de cambiar el funcionamiento de uno de sus clientes.

Gracias a la automatización, ha sido posible unir dos empresas distintas separadas por 100 metros. Mediante la construcción de una pasarela totalmente automatizada y la utilización de vehículos automáticos de tecnología AGV (Automatic Guided Vehicle) para abastecerlas líneas de producción con materia prima.

También cuenta con un software SGA que automatiza toda la gestión de las órdenes del almacén. Además, se realiza un retorno del material sobrante.

El sistema de logística implementado, basado en la automatización y robotización al más alto nivel, ha mejorado notablemente las condiciones de los empleados, que han visto cómo sus tareas, básicamente manuales, se transformaban en funciones mucho más interesantes: control y programación del sistema, gestión de inventarios y stock, etc.

Transporte de forma segura de mercancías por todo el mundo con Microsoft Azure e IoT

Maersk es una empresa de transporte de mercancías conocida internacionalmente. Gracias a la integración de Microsoft Azure y dispositivos IoT, es capaz de rastrear y supervisar 380.000 contenedores refrigerados mientras se desplazan por el planeta.

Garantizando así que los clientes siempre sepan dónde están sus envíos. Además, los parámetros atmosféricos de los contenedores pueden ajustarse para que los alimentos y los medicamentos estén en perfecto estado cuando lleguen al otro lado del mundo.

Este es un ejemplo de la increíble capacidad que aporta la tecnología de Azure Microsoft, aquí te contamos cómo integra OpensSistemas esta tecnología para las necesidades de cada cliente.

Barco de carga en el puerto al atardecer con grúas y contenedores alrededor

Clasificación automática de maíz

En este caso se trataba de una planta de la industria alimentaria que realizaba la clasificación del maíz de manera manual.

Esto daba lugar a errores y una calidad inferior a la actual.

Mediante la implantación de sensores, pantallas, canalizaciones y medidores se instaló un control automático de clasificación de maíz.

Puedes leer más sobre este caso de automatización en la página web del caso.

Automatización de todo el proceso de fabricación de fármacos, Centrient Pharmaceuticals

Sistemas de riego en parques y jardines en el Norte de la Ciudad de Madrid

Los sistemas de riego de parques y jardines cuentan con válvulas, tuberías, aspersores y difusores que requieren de continuo mantenimiento y revisión.

Estas revisiones se realizaban de manera tradicional utilizando bases de datos como Excel, documentación en papel y otros sistemas clásicos.

En este caso la automatización ha consistido en la creación de un sistema Cloud, una App Móvil y sistemas automáticos de envío de información.

De esta manera, se ha conseguido que los trabajadores tengan toda la información automatizada sobre las revisiones e incidencias que deben solucionar.

Además, toda la información se integra dentro de una plataforma creada por el Ayuntamiento de Madrid para centralizar la información denominada Madrid Inteligente

Entre las ventajas que han conseguido:

  • Optimizar el trabajo y reducción de costes
  • Datos de mayor calidad
  • Reducción de jornada laboral, trayecto y mayor comodidad para los trabajadores.

Puedes encontrar aquí toda la información de este caso sobre automatización

Extracción inteligente de datos base bases de datos complejas

Blue Prism ha evolucionado su tecnología de IA de procesamiento de documentos introduciendo Decipher. Se trata de un enfoque basado en el aprendizaje automático para el procesamiento inteligente de documentos que clasifica y extrae el texto y la estructura de bases de datos complejas.

Es intuitivo y fácil de usar, capaz de extraer datos de documentos complejos como solicitudes de préstamos bancarios, facturas o informes de gastos.

Esta solución se está probando ya como solución para automatizar la gestión de facturas como parte del proceso de compras.

Mayor satisfacción de los clientes e integración entre oficina y personal de Campo


Puedes consultar en este enlace toda la información de este proyecto de Microsoft

Salidas profesionales de la automatización industrial

La automatización industrial es un sector en auge y son muchas las formaciones específicas que surgen en torno a esta cuarta revolución industrial.  En España destaca por ejemplo la proliferación del Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial.

Dentro de este sector, estas son algunas de las nuevas profesiones muy demandadas:

  • Jefa de equipo de supervisión de montaje y de mantenimiento de sistemas de automatización
  • Verificador de aparatos, cuadros y equipos eléctricos
  • Técnico de mantenimiento de sistemas de automatización industrial
  • Técnico de puesta en marcha de sistemas de automatización industrial
  • Proyectista de sistemas de control de sistemas de automatización
  • Proyectista de sistemas de medida y regulación de sistemas de automatización industrial
  • Proyectista de redes de comunicación de sistemas de automatización industrial
  • Programador-controlador de robots industriales
  • Diseñador de circuitos y sistemas integrados de automatización industrial

La pirámide de la automatización Sistemas de Control Distribuido

Es habitual representar la automatización como una pirámide en la que encontramos 5 niveles:

  • Nivel de Campo. Sería en el que se encuentra el conjunto de sensores y actuadores de la maquinaria.
  • Nivel de Control. Es el nivel donde se encuentra el conjunto de sistemas de supervisión y adquisición de datos.
  • Nivel de Supervisión. Son los sistemas que se encuentran en un ordenador que procesan toda la información y la gestionan.
  • Nivel de Planificación. Es el nivel donde se encuentran los sistemas de ejecución de la producción
  • Nivel de Gestión. En la cúspide se encuentran los sistemas de planificación y gestión de la empresa

Proceso de automatización

Aunque cada sector empresarial tiene particularidades, la automatización sigue un patrón común: transformar datos dispersos en decisiones operativas que aportan eficiencia, seguridad y escalabilidad. Desde la experiencia de OpenSistemas, la clave está en estructurar el proceso con una visión arquitectónica clara, apoyada en datos gobernados y modelos de inteligencia artificial.

¿Cómo trabaja OpenSistemas en sus procesos de automatización?

Diseño y creación de bases de datos 

El primer paso es centralizar y gobernar la información. Aquí, SofIA actúa como middleware que permite integrar datos de múltiples sistemas (sensores IoT, ERPs, CRMs o plataformas industriales) en entornos compatibles como data lakes en Azure o arquitecturas híbridas.

Además, se incorporan algoritmos de IA y machine learning para enriquecer los datos: patrones que en bruto parecen invisibles pueden convertirse en indicadores clave de eficiencia o seguridad

Ejemplo: en una operadora ferroviaria, la unificación de datos de circulación, posición de trenes y número de pasajeros permite generar insights predictivos en tiempo real.

Tren detenido en una estación subterránea moderna con andén iluminado

Aplicaciones de visualización

Una vez estructurados, los datos se transforman en interfaces de visualización y cuadros de mando que democratizan la información en la organización. Con SofIA, esta capa de consumo se alimenta de modelos gobernados, asegurando que las métricas y KPIs tienen trazabilidad y consistencia.

En el ejemplo ferroviario, la visualización permite localizar trenes en tiempo real, anticipar incidencias y recibir alertas automáticas sin depender de sistemas desconectados.

Automatización de proceso 

Cuando los datos ya están preparados y gobernados, entra en juego SOKAI, la plataforma de automatización de OpenSistemas. SOKAI convierte las predicciones y reglas en acciones concretas: envío de alertas, activación de protocolos de seguridad o ejecución de procesos críticos sin intervención manual.

  • Alertar a pasajeros sobre la llegada de un tren.
  • Detener un convoy en caso de emergencia.
  • Coordinar la asignación dinámica de recursos en función de la demanda.

La ventaja de este enfoque es que la automatización se realiza sin rehacer el core de los sistemas existentes, gracias a la orquestación modular de SofIA y SOKAI.

Sistemas de control 

Todo proceso requiere trazabilidad y control. SofIA proporciona la capa de gobernanza, asegurando que cada dato, modelo y flujo esté versionado y auditable, mientras que SOKAI monitoriza la ejecución operativa, garantizando que los procesos se cumplen en tiempo y forma. Así, los propios sistemas se convierten en mecanismos de autodiagnóstico y autocorrección, reduciendo riesgos y aumentando la fiabilidad de las operaciones.

Rosas blancas y lilas iluminadas en la oscuridad

Reflexión: automatización con trazabilidad y gobernanza

El crecimiento de la formación especializada y la demanda de perfiles técnicos en automatización industrial e inteligencia artificial aplicada confirman que este campo seguirá expandiéndose. Hoy, prácticamente cualquier sector puede optimizar sus procesos mediante modelos de datos, machine learning y orquestación de flujos. La clave está en contar con un socio tecnológico experimentado, como nosotros, que acompañamos a las organizaciones en el diseño de arquitecturas sostenibles y la evolución de pilotos hacia sistemas productivos reales.

contacta

Desarrolla tu siguiente proyecto de Data, IA, Cloud o Transformación Digital con nosotros. Empieza hablando con nuestro equipo comercial.

Plazas limitadas

Próximo evento
Lead&Inspire: Adopción de IA Generativa: de prueba piloto a escalar en los procesos

Plazas limitadas

Próximo evento
Lead&Inspire: Adopción de IA Generativa: de prueba piloto a escalar en los procesos

Guía práctica para implantar IA en empresas medianas​

Una guía técnica para implantar asistentes de IA con control, con estructura, trazabilidad y alineación operativa.