logo de open sistemas en blanco
digitalización en las empresas

Big data y digitalización en las empresas, ¿cómo hacer ambos a la vez?

Tabla de contenidos

La digitalizacion en las empresas y el aprovechamiento de Big Data deben abordarse como un único proyecto estratégico: mientras la digitalización organiza y digitaliza procesos y puntos de interacción, el Big Data transforma esos flujos en inteligencia accionable. Lograr ambos a la vez exige una hoja de ruta que combine: captura de datos de calidad (eventos, telemetría, transacciones), arquitectura escalable (ingestión en streaming, data lake/warehouse y APIs desacopladas), capas de orquestación que integren legacy sin romper la operación, y un marco de gobernanza que garantice privacidad, trazabilidad y responsabilidad en los modelos. Además, es imprescindible alinear tecnología con operaciones y talento para convertir pruebas piloto en capacidades operativas; y medir desde el primer día con KPIs que conecten valor de negocio y salud técnica. Si te interesa un enfoque práctico y por fases para sincronizar digitalización y Big Data en tu organización, sigue leyendo.

Antes de la llegada de internet, los ordenadores supusieron una revolución tecnológica y antes de eso, los teléfonos. Gracias a todos los dispositivos tecnológicos, nuestra sociedad ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años y así mismo la digitalización en las empresas.

Todo esto, también ha supuesto que todos los aspectos que rodean a la digitalización, en la actualidad también sirven para cubrir diferentes necesidades aplicables tanto en el ámbito personal como el profesional.

Gestionar digitalización en las empresas y el big data de manera conjunta

Cuando se gestiona de manera conjunta la digitalización en las empresas y el big data aplicados a procesos, se consiguen grandes resultados como por ejemplo:

  • Predecir comportamientos.
  • Predecir búsquedas dentro de un sistema.

No obstante, debes saber que la única manera de hacer esto primero habrá que dar un primer paso que sería la digitalización del proceso para posteriormente tener una base de datos que pueda ser alimentada, analizada y sumando contenido de valor a los procesos.

Lo cierto es que digitalizar toda la empresa y sus actividades va a suponer un proceso largo. No obstante será la punta del iceberg en cuanto a la información que se puede recabar en la empresa. Una vez los datos se organizan, se convertirán en información crucial para la toma de decisiones, pudiendo usarse para cubrir y optimizar los recursos de la empresa.

El término «Big Data» le debe su nombre al informático John Masheley. Esta persona centró su carrera en los datos masivos, y argumentaba que habría un momento en el que se generarían datos de forma masiva, desafiando el mundo de la informática y haciendo que se tuviesen que cambiar las viejas infraestructuras informáticas, impulsando dos cosas:

  • La virtualidad.
  • La digitalización.

Los datos precisos, los más eficientes

Cuando más preciso es un dato, mayor valor tiene, siendo más eficiente. Para poder trabajar en un proceso de digitalización de grandes volúmenes de información, tendrás que seguir algunos requisitos en cuanto al almacenamiento. Lo más recomendable es que uses patrones repetitivos ya que de esta manera facilitarán la búsqueda y manipulación de los datos.

Contar con un proceso y una estructura tecnológica, será indispensable para cualquier profesional que procese datos, consiguiendo optimizar su trabajo.

Para que el Big Data funcione de manera eficiente, cuando llevamos a cabo la digitalización de la información también tendrás que cumplir con ciertos parámetros de «limpia» y organización de datos. De manera contraria, no conseguirás los resultados que buscas, y las estadísticas no reflejarán los datos reales.

La digitalización en las empresas deja de ser un ejercicio tecnológico aislado cuando se aborda como una transformación integral: requiere arquitectura modular que conecte datos y servicios, gobernanza que garantice trazabilidad y cumplimiento, métricas que demuestren impacto y un plan de cambio que sitúe a las personas en el centro. Solo así los proyectos dejan de ser pilotos dispersos y se convierten en capacidades reproducibles que mejoran eficiencia, resiliencia y toma de decisiones. Priorizar integración sobre sustitución, comenzar por casos de alto retorno y bajo riesgo, y formalizar feedback operational y KPIs claros son pasos imprescindibles para no perder control ni valor. Si quieres diseñar una hoja de ruta práctica, habla con nuestro equipo de expertos; podemos ayudarte a convertir la digitalización en una ventaja competitiva sostenible y medible.

contacta

Desarrolla tu siguiente proyecto de Data, IA, Cloud o Transformación Digital con nosotros. Empieza hablando con nuestro equipo comercial.

Plazas limitadas

Próximo evento
Lead&Inspire: Adopción de IA Generativa: de prueba piloto a escalar en los procesos

Plazas limitadas

Próximo evento
Lead&Inspire: Adopción de IA Generativa: de prueba piloto a escalar en los procesos

Guía práctica para implantar IA en empresas medianas​

Una guía técnica para implantar asistentes de IA con control, con estructura, trazabilidad y alineación operativa.