Por qué entender hoy qué es el modelo SaaS es clave para cualquier organización
En los últimos quince años, el paradigma del software empresarial ha sufrido una transformación radical. Lo que comenzó como una forma alternativa de consumir soluciones tecnológicas ―sin instalaciones complejas, sin inversión inicial elevada y sin necesidad de gestionar servidores internos― se ha convertido en el estándar dominante de la industria. Comprender qué es el modelo SaaS, cómo ha evolucionado y hacia dónde se dirige es indispensable para cualquier organización que busque operar con eficiencia, escalar rápido, reducir riesgos tecnológicos y, sobre todo, competir en un mercado donde la innovación digital ya no es un “nice to have”, sino una condición de supervivencia.
En este análisis exhaustivo actualizamos y ampliamos la visión tradicional del SaaS para incorporar la nueva generación de plataformas IA as a Service, incluyendo SofIA, la tecnología propia de OpenSistemas que acelera proyectos de inteligencia artificial empresarial con máximo control y seguridad.
Qué es el modelo SaaS: definición completa y por qué es tan relevante en 2025
SaaS como piedra angular del software moderno
Cuando hablamos de qué es el modelo SaaS, nos referimos a la forma de entregar software a través de internet sin necesidad de instalarlo localmente. Basta con un navegador, una conexión online y unas credenciales de acceso. El usuario consume el servicio igual que consume electricidad: paga por utilizarlo, no por poseerlo.
Este modelo ha sustituido casi por completo la lógica del software tradicional basado en licencias perpetuas, instalaciones manuales, servidores propios y ciclos largos de actualización. En su lugar, el SaaS ofrece:
- Acceso inmediato
- Actualizaciones continuas
- Coste variable y predecible
- Escalabilidad instantánea
- Mínimo riesgo de obsolescencia
Una organización que opera con SaaS es más ligera, flexible y ágil. Se libera de la carga tecnológica para concentrarse en el valor de negocio. Y ahora accedemos a este software directamente a través de una web o servicio online, posible gracias al cloud computing.

Pero SaaS no es simplemente “usar una app en la nube”. Requiere una arquitectura tecnológica optimizada:
- Backend y base de datos ubicados en la infraestructura del proveedor
- Frontend accesible desde el navegador, sin instalación local
- Modelo multi-tenant, en el que muchos clientes comparten recursos de manera segura
- Capa de seguridad y compliance gestionada por el proveedor
- Actualizaciones invisibles al usuario
El proveedor administra servidores, redes, bases de datos, almacenamiento, escalado, copias de seguridad, monitorización, parches de seguridad y optimización continua.
Ventajas estratégicas y operativas del modelo SaaS para las organizaciones
Comprender qué es el modelo SaaS implica entender por qué ha desplazado al software tradicional, y para ello hay que repasar sus ventajas clave:
1. Costes inferiores y estructura financiera más predecible
Con SaaS no se compra el software: se paga por el servicio, normalmente mediante suscripción mensual o anual. Esto permite a las compañías:
- Reducir CAPEX
- Aumentar OPEX
- Evitar inversiones iniciales elevadas
- Limitar el coste solo al uso real
- Tener mayor claridad presupuestaria
2. Puesta en marcha casi inmediata
Un SaaS moderno puede comenzar a utilizarse en minutos. Esto reduce drásticamente:
- Tiempos de despliegue
- Necesidades de formación inicial
- Dependencia del departamento técnico
- Costes de consultoría
3. Escalabilidad total
Si una organización crece, el SaaS crece con ella. Ampliar usuarios o aumentar capacidad suele ser cuestión de unos clics y no requiere ninguna instalación.
4. Seguridad y cumplimiento normativo
En el modelo SaaS el proveedor asume un compromiso ad infinitum sobre:
- Ciberseguridad
- Parches de seguridad
- Copias de seguridad
- Encriptación
- Cumplimiento normativo (GDPR, ISO 27001, SOC 2, etc.)
Para la empresa usuaria del modelo SaaS, esto reduce enormemente los costes y el riesgo de mantener actualizados sus sistemas.
5. Accesibilidad desde cualquier lugar
El SaaS está disponible desde cualquier dispositivo conectado en la nube. Esto lo hace perfecto para:
- Trabajo híbrido
- Trabajo remoto
- Equipos globales
- Operaciones distribuidas
6. Innovación continua sin interrupciones
Cada mejora llega automáticamente al usuario, sin necesidad de reinstalar ni reconfigurar.
7. Acceso a capacidades especializadas
El SaaS permite una gran democratización de la tecnología, permitiendo que cualquier organización ―incluso las más pequeñas― acceda a tecnologías avanzadas que de otro modo no tendrían capacidad para desarrollar con medios propios. Algunas de estas tecnologías avanzadas que se sitúan mediante el modelo SaaS al alcance de la mano son:
- IA
- Big Data
- Automatización
- Analítica avanzada
- Modelos predictivos
La lista suma y sigue.
SofIA: plataforma corporativa de IA
¿Qué beneficios tiene implementar un modelo SaaS?
Las ventajas del modelo SaaS son muchas. Dado que la compañía usuaria no compra el software, ni soporta todo el coste asociado a mantenerlo o desarrollarlo, el coste de acceder a tecnologías avanzadas se reduce de manera significativa. Además en la gran mayoría de los casos no es necesario volver a pagar por actualizaciones.
El modelo SaaS se basa en un modelo de negocio de alquiler del uso de un servicio, mediante un modelo de pago por uso. Es el proveedor de ese servicio el que soporta los costes de infraestructura, hardware y mantenimiento del software, así como es el proveedor quien es el total responsable de la seguridad de los datos, de todo el servicio y de cumplir con la normativa vigente a este respecto. Y por las mismas, el usuario tampoco accede a los datos del servicio, que se encuentran en el centro de datos del proveedor.
La principal ventaja del modelo SaaS es que permite a una organización poner en marcha y disfrutar del servicio en un tiempo casi inmediato, y lo que es aún mejor, se puede acceder prácticamente desde cualquier lugar con una conexión a internet. Y solo a cambio de un fee de SaaS mucho más competitivo que el coste de implementación y mantenimiento si desarrollara ese servicio por su cuenta.
En general, las principales ventajas del modelo SaaS para una organización se pueden resumir en:
- Escalabilidad para toda la organización
- Acceso casi inmediato al servicio o rápida puesta en marcha
- Coste de implementación inicial más bajo que el desarrollo propio u otros productos
- Ahorro de costes asociado al desarrollo: infraestructura, mantenimiento, seguridad, datos…
- Pago por uso que permite poner el coste contra el valor para negocio
- Todas las ventajas de cloud: datos que no se pierden, accesos desde cualquier sitio, seguridad…
- Acceso a servicios hiperespecializados que resuelven necesidades muy concretas de forma muy efectiva.
Diferencia entre SaaS, PaaS y IaaS
Cuando se habla de qué es el modelo SaaS, muchas empresas lo confunden con otros modelos cloud. La diferencia es simple:
- IaaS (Infrastructure as a Service): alquilas infraestructura (máquinas virtuales, almacenamiento, redes).
- PaaS (Platform as a Service): alquilas una plataforma donde desarrollar tus aplicaciones.
- SaaS (Software as a Service): usas una aplicación final ya desarrollada.
La tendencia actual combina los tres, especialmente en organizaciones data-driven donde coexisten sistemas SaaS (marketing, ventas, gestión documental), IaaS (almacenamiento masivo de datos) y PaaS (despliegue de modelos de IA).

Ejemplos clásicos de plataformas SaaS que han influido en el mercado
Si alguna vez has pagado con Paypal, enviado un correo electrónico con Gmail o comprado por Amazon, ya has utilizado una de las muchas soluciones SaaS B2C. Pero para entender mejor las aplicaciones SaaS y plataformas SaaS con enfoque de crecimiento de negocio (B2B), aquí van algunos ejemplos:
Google Cloud: infraestructura, datos y analítica como servicio
Cada vez más empresas usan la nube de Google. Y es lógico, porque en muchos casos es una solución modelo SaaS segura, flexible y rentable. Además ahorra en costes de tecnología y escala muy, muy fácil con la organización. Aunque Google Cloud es principalmente IaaS y PaaS, muchos de sus servicios son consumidos como SaaS cloud, especialmente:
- Workspace
- BigQuery
- Looker
- Vertex AI Workbench
Es una de las plataformas más usadas por empresas de todos los tamaños por su seguridad, escalabilidad y modelo basado en consumo. De hecho, en OpenSistemas hemos apostado tanto por Google Cloud que nos hemos convertido en partners oficiales del gigante.
WordPress como SaaS líder en la creación web
En la actualidad, WordPress es el creador de páginas web más popular del mundo. El 41% de las webs se ha creado con esta plataforma, y el número de blogueros, pequeños negocios y grandes empresas del Fortune 500 que usan WordPress es mayor que la suma de usuarios del resto de alternativas juntas.
WordPress no es únicamente un CMS: en su versión gestionada, actúa como un SaaS que permite:
- Crear webs sin instalar nada
- Usar plantillas y plugins preconfigurados
- Gestionar contenidos sin conocimientos técnicos
Por estas razones y su enorme facilidad de uso y otras muchas ventajas, es por lo que hemos elegido WordPress junto con OpenEdX como base para desarrollar Graspway, nuestro LMS data-driven.
Azure: soluciones de datos y aplicaciones empresariales
Microsoft Azure ha sido clave en la adopción corporativa del cloud y en la profesionalización del mercado SaaS. Combina infraestructura, plataforma y servicios SaaS avanzados:
- Power BI
- Dynamics 365
- Azure Machine Learning Studio
- Microsoft 365
En OpenSistemas incorporamos Azure en muchos proyectos de datos y obtenemos valor para nuestros clientes con una combinación de soluciones de código abierto y la nube de Microsoft. Con la ayuda del software de Azure, construimos, entregamos y ejecutamos soluciones integrales para el análisis de datos en empresas de diferentes sectores. De hecho, en 2016 ganamos el premio al socio del año de código abierto en Azure. OpenSistemas fue galardonada entre los mejores socios de Microsoft a nivel mundial por demostrar su excelencia en la innovación e implementación de soluciones para clientes basadas en tecnología Microsoft.
Mailchimp: marketing automatizado como SaaS accesible
Mailchimp es uno de los SaaS con mayor adopción mundial en pequeñas y medianas empresas. Es una plataforma de automatización de marketing, nacida con enfoque en la gestión de campañas por email. Mailchimp impulsó el concepto de marketing SaaS gracias a:
- Automatización accesible
- Segmentación
- Integraciones
- Simplicidad de uso
La evolución del SaaS: del software web al “SaaS inteligente”
El salto al SaaS 2.0
Durante la década de 2010, el SaaS se popularizó por su facilidad de uso y bajo coste. Sin embargo, desde 2020, el sector vive una nueva etapa:
- Integraciones mucho más ricas
- Procesos automatizados
- Personalización basada en datos
- Arquitecturas híbridas y multicloud
- Seguridad “zero trust”
- Capacidades de inteligencia artificial incorporadas
El SaaS ya no es solo una forma de consumir software. Es un motor de eficiencia, automatización y escalado.
Modelo SaaS orientado a datos
Las empresas modernas generan volúmenes gigantescos de información. Por ello, los SaaS actuales:
- Se integran con CRM, ERP, BI, plataformas de analítica y servicios de IA
- Ofrecen APIs abiertas
- Permiten flujos de automatización complejos
- Incorporan dashboards y métricas avanzadas
Cada herramienta SaaS es ahora una pieza dentro de un ecosistema digital conectado.
El papel de la IA en la transformación del SaaS
La inteligencia artificial ha cambiado la naturaleza del SaaS. Hoy encontramos SaaS que automatiza tareas repetitivas, que aprende del uso, que predice comportamientos, que genera contenido o que toma decisiones en base a datos del usuario.
Actualmente, con los modelos generativos, aparece un nuevo paradigma: el IA as a Service, donde las organizaciones consumen capacidades avanzadas de IA igual que consumen SaaS tradicional.

La nueva frontera: AI as a Service (AIaaS) y el nacimiento del SaaS inteligente
Qué es IA as a Service
Si antes hablamos de qué es el modelo SaaS, ahora llega su evolución natural: IA as a Service (AIaaS). Este modelo ofrece capacidades de inteligencia artificial listas para usar desde la nube, sin necesidad de entrenar modelos ni desplegar infraestructura propia.
Las empresas consumen:
- Modelos generativos
- Clasificación automática
- Sistemas de recomendación
- Analítica predictiva
- Detección de anomalías
- Automatización cognitiva
Igual que consumen un SaaS tradicional.
Por qué IA as a Service está creciendo tan rápido
Existen tres razones principales por las que la IA como servicio está creciendo a gran velocidad:
- 1. Escasez de talento especializado: los expertos en IA son pocos y caros. Consumir IA como servicio reduce esta barrera.
- 2. Complejidad técnica que elimina el IAaaS: entrenar modelos propios requiere:
- GPUs
- Almacenamiento masivo
- Datos de calidad
- MLOps
- Monitorización constante
- 3. Velocidad de innovación: los modelos de IA mejoran cada pocos meses, el modelo AIaaS permite acceder a estas mejoras sin reentrenar nada.
Qué es el modelo SaaS en la era de la IA generativa
El SaaS deja de ser un software estático y pasa a ser un modelo adaptativo, predictivo, conversacional, automatizado, capaz de generar contenido y capaz de tomar decisiones complejas. En este sentido podemos decir que la IA no añade una capa al SaaS sino que redefine su naturaleza.
SofIA como IA as a Service desarrollada por OpenSistemas
SofIA es la plataforma IA corporativa propia de OpenSistemas, diseñada para acelerar y democratizar la adopción de inteligencia artificial en organizaciones que necesitan, bajo un modelo de uso de IA as a Service.
Muchas empresas quieren usar IA generativa, pero encuentran obstáculos comunes como el riesgo de fuga de datos al usar servicios abiertos, los costes altos de infraestructura, la dificultad de integración en sistemas heredados, ciertas limitaciones de cumplimiento normativo especialmente en entornos altamente regulados, la complejidad técnica que supone la adopción de la IA y los retos culturales propios de esta adopción.
SofIA elimina estas barreras con un enfoque centrado en la privacidad, la observabilidad, la personalización, la interoperabilidad y el escalado seguro y ágil a otros casos de uso.
Principales ventajas de este modelo de adopción de IA corporativa
Entre las principales ventajas de este modelo de adopción de la IA corporativa se encuentran:
- Velocidad de implantación.
- Seguridad total de la información.
- Control de la IA bajo un enfoque unificado de gobierno.
- Trazabilidad de los datos.
- Cumplimiento normativo conforme al EU AI Act.
- Conexión con la infraestructura actual de la compañía, incluso sistemas legacy.
- Carga de datos, información y procesos de la compañía, garantizando total seguridad.
- Adaptación a la cultura interna y al modelo de trabajo de la organización.
Cómo SofIA encaja en la visión moderna de qué es el modelo IAaaS
SofIA representa un modelo de IAaaS porque:
- Se consume mediante un modelo de fee.
- Escala automáticamente a otros casos de uso sin limitaciones impuestas.
- Se integra con los sistemas del cliente, incluso con los sistemas legacy.
- Ofrece capacidades avanzadas listas para usar, casos de uso, agentes y modelos precargados.
- Permite que la organización acceda a la IA de forma ágil y segura, sin tener que dedicar recursos a implantarla desde cero.
Es decir, SofIA lleva el modelo SaaS a un nuevo nivel: SaaS inteligente alimentado por IA propia, segura, trazable y gobernada.
Cuándo tiene sentido para una empresa adoptar modelos SaaS e IA as a Service
Veamos algunos ejemplos que dan sentido a una compañía para saber cuándo adoptar modelos SaaS o IA as a Service mediante esta tabla comparativa:
| Necesidad de la organización | Cómo ayudan SaaS y AIaaS | Elementos/Áreas implicadas |
|---|
| Reducir costes | Eliminan gastos asociados a… | – Hardware – Infraestructura – Licencias perpetuas – Mantenimiento – Riesgos de obsolescencia |
| Escalar rápido | Incorporación inmediata de nuevas unidades de negocio, filiales o equipos sin proyectos complejos | – Expansión organizativa – Crecimiento modular |
| Centralizar datos y mejorar procesos | Unificación de información y flujos en un único sistema SaaS | – Marketing – Ventas – Operaciones – Finanzas – Recursos Humanos |
| Innovar sin incrementar la complejidad | La IA como servicio permite… | – Probar casos de uso – Validar hipótesis – Desplegar automatizaciones – Optimizar procesos en semanas |
Ejemplos de uso avanzados: del SaaS tradicional al SaaS inteligente
Atención al cliente automatizada
Las plataformas SaaS de nueva generación integran capacidades de IA que transforman por completo la experiencia de soporte. Estos sistemas son capaces de gestionar consultas de manera autónoma, clasificar tickets con precisión, sugerir resoluciones basadas en históricos y conocimiento contextual, mejorar los tiempos de respuesta y reducir significativamente la carga operativa de los equipos de atención al cliente.
Análisis financiero automatizado
La combinación de SaaS e IA permite automatizar procesos críticos en el ámbito financiero. Los modelos procesan documentos, extraen y validan datos, detectan inconsistencias y generan informes completos y precisos en cuestión de segundos, reduciendo riesgos y aumentando la eficiencia del área.
Marketing predictivo
El marketing se vuelve exponencialmente más eficaz cuando se integra la inteligencia artificial dentro de plataformas SaaS. Esto habilita la segmentación avanzada de audiencias, la predicción del comportamiento de clientes, la personalización dinámica de mensajes y la optimización continua de conversiones basadas en modelos de aprendizaje automático.
Automatización de la calidad del dato
Los SaaS inteligentes incorporan motores de IA especializados en gobernanza y calidad del dato. Estos sistemas detectan anomalías, corrigen inconsistencias, identifican duplicidades y aseguran que la información crítica llegue a los procesos de negocio con la máxima fiabilidad.
Desafíos del SaaS y estrategias de mitigación
Si bien el modelo SaaS ofrece múltiples ventajas, su adopción también plantea ciertos retos que las organizaciones deben considerar y gestionar adecuadamente.
Dependencia del proveedor
Al depender de un proveedor externo para el funcionamiento del software, existe el riesgo de interrupciones del servicio o limitaciones en la flexibilidad. Para mitigar este desafío, es recomendable seleccionar proveedores con acuerdos de nivel de servicio (SLA) sólidos y capacidades de despliegue multi-cloud, asegurando continuidad operativa y opciones de redundancia.
Integraciones complejas
La incorporación de un nuevo SaaS dentro de un ecosistema tecnológico existente puede generar complejidades de integración, especialmente cuando coexisten múltiples plataformas. La mitigación pasa por elegir soluciones con APIs abiertas, arquitectura modular y compatibilidad con estándares del sector, lo que facilita la interoperabilidad y la extensión futura de funcionalidades.
Seguridad y protección de datos sensibles
La gestión de información crítica en la nube plantea riesgos inherentes de seguridad y cumplimiento normativo. Plataformas como SofIA permiten aprovechar capacidades avanzadas de inteligencia artificial de manera segura, garantizando la confidencialidad de los datos y cumpliendo con las regulaciones vigentes.
Control limitado sobre la infraestructura
Al depender del proveedor para la gestión de servidores y recursos, las organizaciones tienen un control reducido sobre la infraestructura subyacente. Este riesgo puede abordarse mediante modelos híbridos, que combinan la eficiencia del SaaS con recursos propios cuando se requiere mayor control o personalización.
En conjunto, una adopción estratégica del SaaS, acompañada de estas prácticas de mitigación, permite maximizar sus beneficios minimizando los riesgos asociados.

Futuro del modelo SaaS: perspectivas para los próximos cinco años
El modelo SaaS continúa evolucionando a un ritmo acelerado. Durante los próximos cinco años, se espera que las plataformas se transformen profundamente, incorporando capacidades inteligentes, mayor personalización y un ecosistema completamente interconectado.
- SaaS impulsado por IA generativa. La integración de inteligencia artificial generativa redefinirá el SaaS. Los asistentes inteligentes incorporados serán capaces de automatizar tareas repetitivas, interpretar y explicar datos complejos, generar informes precisos, apoyar en la toma de decisiones y comunicarse con los usuarios mediante lenguaje natural, facilitando una interacción más intuitiva y eficiente.
- Mayor personalización. Los SaaS del futuro se adaptarán de forma automática al rol, sector, necesidades y hábitos del usuario. Esta personalización permitirá experiencias más relevantes y eficaces, incrementando la productividad y la adopción de la plataforma dentro de la organización.
- Integración total con ecosistemas de datos. Cada herramienta SaaS formará parte de un entramado conectado, interconectando aplicaciones mediante APIs abiertas y flujos de automatización. Esto permitirá la centralización de la información, la eliminación de silos y la optimización de procesos transversales.
- Auge del AI as a Service regulado. Especialmente en entornos regulados como Europa, se impondrá un uso responsable de la inteligencia artificial. La trazabilidad, el control de datos y el cumplimiento normativo serán requisitos fundamentales para los proveedores de IA y SaaS, fomentando confianza y seguridad en el ecosistema.
- Aparición del “SaaS componible”. Las organizaciones podrán construir su propio stack tecnológico combinando módulos intercambiables de diferentes proveedores. Este enfoque componible permitirá adaptar soluciones de manera flexible, escalable y alineada con los objetivos estratégicos de cada empresa.
En conjunto, estos avances proyectan un SaaS más inteligente, integrado y personalizable, consolidándose como un motor clave de innovación y competitividad empresarial.
Conclusión: SaaS y IA as a Service, el estándar competitivo del presente
Comprender qué es el modelo SaaS hoy implica mucho más que su definición tradicional. Se trata de entender cómo las organizaciones modernas consumen tecnología, cómo reducen la complejidad sin renunciar a capacidades avanzadas y cómo alcanzan niveles superiores de eficiencia, agilidad y escalabilidad.
Al mismo tiempo, la inteligencia artificial está redefiniendo productos, procesos y modelos de negocio, potenciando la capacidad de decisión, la personalización y la automatización. Plataformas como SofIA demuestran que es posible adoptar IA desde el primer día de forma segura, controlada y alineada con los objetivos estratégicos de la empresa.
En síntesis: el SaaS ha transformado el software, la IA está transformando el SaaS, y aquellas organizaciones capaces de combinar ambos enfoques serán las que marquen la pauta en la próxima década, estableciendo un estándar competitivo basado en innovación, eficiencia y adaptación continua. Habla con nuestro equipo para que podamos analizar vuestro caso.








