
¿Cómo puntúa Europa en el Open Data Maturity Report?
El Open Data Maturity 2020 Report es el estudio anual de referencia del Portal Europeo de Datos sobre el desarrollo en el ámbito de los datos abiertos en Europa. Evalúa el nivel de madurez de los datos abiertos en los estados miembros de la Unión Europea y los paÃses de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC): Liechtenstein, Noruega y Suiza. Por primera vez en 2020, el proceso abrió la participación a los paÃses de la Asociación Oriental (Azerbaiyán, Georgia, Moldavia y Ucrania), asà como al Reino Unido tras el Brexit. La evaluación mide la madurez en relación con cuatro dimensiones: polÃtica, impacto, portal y calidad.
En el informe podemos leer qué tendencias se han identificado en 2020:
Rendimiento máximo
La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la auténtica necesidad de datos. Europa está bien encaminada hacia la consecución de los objetivos fijados a nivel europeo en materia de datos abiertos y están a disposición de los ciudadanos para que puedan reutilizarlos. La necesidad de responder a la emergencia que provocó la enfermedad llevó a muchos paÃses a empezar a publicar datos relacionados y a desarrollar iniciativas y cuadros de mando para hacer que los datos sean más fácilmente comprensibles y útiles.
En 2020, los paÃses europeos mostraron un gran aumento en sus niveles de madurez y sus puntuaciones han aumentado en todas las dimensiones en comparación con respecto al año anterior, la puntuación media de madurez de datos abiertos de los paÃses de la UE es del 78%, frente al 66% de 2019.
Dinamarca ocupa el primer puesto en la evaluación de 2020, mientras que Irlanda, España y Francia conservan su posición de marcadores de tendencia de 2019, el grupo se amplÃa a Estonia, Polonia y Austria.
Interoperabilidad: compartiendo los datos
A medida que maduran las propuestas de datos abiertos de los paÃses europeos, su atención se ha desplazado de la cantidad de datos disponibles para garantizar también su calidad. Además, la calidad no se ve de forma aislada, sino como un factor de interoperabilidad, es decir, la capacidad de colaborar dentro de los paÃses y a través de las fronteras, facilitando el intercambio de datos entre los sistemas informáticos.
Este enfoque nos permite extraer el verdadero valor de los datos y crear nuevos productos y servicios.
La necesidad de medir sistemáticamente el impacto
Generar un impacto positivo en la sociedad y la economÃa mediante la publicación de datos abiertos ha sido siempre el objetivo principal por el que se hace un esfuerzo cada año. Medir el impacto es una tarea compleja todavÃa no hay un convenio de cómo hacerlo mejor.
Muchos paÃses europeos están llevando a cabo con éxito actividades para estudiar el grado de reutilización de los datos abiertos y el valor que crean mediante el compromiso con las comunidades que usan estos datos. La Comisión Europea tiene previsto desarrollar un marco de estudio del impacto compartido en los próximos años.