logo de open sistemas en blanco
Una placa de circuito impreso (PCB) en primer plano, con trazas metálicas y componentes electrónicos. Simboliza la base de la electrónica moderna, microchips y hardware para dispositivos tecnológicos.

Megalista: ejemplos de dispositivos IoT que revolucionan industrias y hogares

Tabla de contenidos

Cosas que se conectan entre sí, se intercambian información y generan acciones automáticas en base a datos. Eso es el Internet de las Cosas (IoT). Y por si esta definición per se no te parece suficientemente fascinante, en este artículo hemos recopilado MUCHOS ejemplos de dispositivos IoT y sus usos que van a hacerte ver el potencial de esta tecnología.

El IoT explicado fácil

El Internet de las Cosas hace referencia a cualquier objeto que se conecta y comparte información y datos a través de Internet. 

La idea es simple, pero su poder no es tanto lo que ya se puede hacer con ello. 

Su poder reside en las posibilidades ilimitadas que aporta esta tecnología y que se irán sofisticando cada vez más a bases de prueba, error e imaginación.

Todos estos dispositivos se suelen gestionar a través de plataformas como por ejemplo Azure IoT Hub que explicamos en este artículo

El IoT es una tendencia tecnológica que va a estar evolucionando continuamente y que va a ser imparable. 

Tipos de dispositivos IoT

Los dispositivos IoT (Internet of Things) utilizan tecnologías diversas como Wi-Fi, Bluetooth, NFC, LTE, Zigbee, LoRaWAN, NB-IoT o incluso 5G. Hoy en día, casi todo lo que llamamos “smart” integra alguna forma de IoT. Por lo general, son capaces de interactuar con otros equipos o sistemas gracias a la conectividad y sensores que incorporan.

De hecho, existen diferentes tipos de dispositivos IoT dependiendo de la complejidad de sus funcionalidades o del uso generalizado que se les da.

Si nos basamos en cómo de sofisticados pueden ser, podemos clasificar los dispositivos IoT en:

  • Dispositivos capaces de imitar comportamientos o decisiones predefinidas por los humanos. Es decir, sencillamente automatizar procesos y acciones en base  a unos parámetros introducidos por una persona.
  • Dispositivos inteligentes con IA y machine learning, capaces de aprender de los datos, definir nuevas reglas, tomar decisiones y optimizar acciones de forma autónoma.

Si hablamos de los usos mayoritarios de los dispositivos IoT por sectores, entonces podemos hablar de seis tipos principales:

  1. IoT para consumo: uso cotidiano como domótica, electrodomésticos inteligentes, asistentes de voz o wearables.
  2. IoT comercial: habitual en salud y transporte. Ejemplos: marcapasos conectados, sistemas de monitoreo remoto o trackers logísticos.
  3. IoT militar (IoMT): drones, robots de vigilancia o wearables biométricos para monitorizar personas en campo.
  4. Industrial IoT (IIoT): manufactura, energía, agricultura inteligente, mantenimiento predictivo y análisis de datos industriales.
  5. IoT e infraestructuras: sensores para smart cities, smart buildings o gestión de servicios públicos, con sistemas de control y mantenimiento predictivo.
  6. IoT en medicina: cada vez más extendido, con dispositivos para monitorización remota, diagnósticos conectados y hospitales inteligentes.
pexels stanley ng 4390162 1024x576 1

¿El IoT es una moda? ¿Dónde está realmente el valor de los dispositivos IoT?

Los dispositivos IoT no son una moda pasajera, sino generadores constantes de datos valiosos.

El valor real está en utilizar esos datos recopilados y procesados para optimizar procesos de negocio y calidad de vida.

¿Cómo ocurre esto? Con una correcta interpretación de los datos que aportan los dispositivos IoT en industrias, ciudades u organizaciones es posible:

  • Predecir fallos antes de que ocurran (mantenimiento predictivo)
  • Reducir el tiempo que se tarda en detectar y solucionar errores
  • Automatizar decisiones operativas usando ciencia de datos e inteligencia artificial

En otras palabras: reducir costos y mejorar eficiencia de maneras que muchas veces ni siquiera se han descubierto aún.

Los datos generados por dispositivos IoT representan también oportunidades de negocio emergentes: permiten nuevos modelos, servicios y mejoras continuas para empresas y ciudades.

Por eso no tiene sentido hablar de proyectos IoT sin hablar de análisis de datos.

Desplegar IoT sin un sistema robusto para gestionar, analizar esos datos y extraer mejoras es decir, sin convertir la información en acción es una decisión pobre.

Sería como cultivar granos, cosecharlos y luego desecharlos.

O como usar una pulsera de actividad que solo te dice cuántos pasos diste, pero no lo compara, interpreta ni recomienda un cambio.

Sin contexto ni análisis, toda la información recabada carece de propósito.

Hoy más que nunca, la analítica avanzada con Big Data, IA, aprendizaje automático, modelos predictivos, etc., es la contraparte inseparable de IoT.

Incluso existe un término emergente vinculado: el Internet de los Comportamientos (IoB), que usa los datos de IoT para analizar y “corregir” patrones humanos.

El mercado de IoB está creciendo rápidamente: en 2023 alcanzó un valor estimado de USD 432,2 mil millones y se proyecta un crecimiento anual compuesto superior al 23 % entre 2024 y 2032.

En Neuroons ya colaboramos con empresas industriales para convertir sus dispositivos IoT desplegados en fábricas, edificios o almacenes en motores de valor real, no solo en sensores pasivos.

Dispositivos de IoT industrial

Smart Retail

Los dispositivos IoT sirven para mejorar la experiencia de compra de los clientes del sector retail:

  • Mejora de la administración de stock en almacenes y tiendas mediante sensores inteligentes, etiquetas RFID y cámaras que monitorizan niveles en tiempo real.
  • Personalización de experiencias de compra, activando ofertas o recomendaciones en función del comportamiento del cliente en la tienda usando beacons o sensores de proximidad.
  • Optimizando la disposición de los productos apoyada en datos de demanda y flujo de clientes, para maximizar ventas en espacios físicos.
  • Aplicación de modelos predictivos y aprendizaje automático para anticipar demanda, evitar quiebres de stock y reducir exceso de inventario utilizando datos transaccionales, tendencias y factores externos (clima, redes sociales, temporada).
retail dispositivos Iot

IoT en la Industria 4.0 (IIoT)

Es uno de los ámbitos con más potencial de mejora gracias a las tecnologías IoT. Algunos ejemplos de aplicaciones reales del IoT industrial son:

  • Mejora de la administración de stock en almacenes y tiendas mediante sensores inteligentes, etiquetas RFID y cámaras que monitorizan niveles en tiempo real.
  • Personalización de experiencias de compra, activando ofertas o recomendaciones en función del comportamiento del cliente en la tienda usando beacons o sensores de proximidad.
  • Implementación de mejoras en los procesos basadas en los datos de uso real obtenidos de los dispositivos IoT.
  • Optimización de la disposición de productos (“planogramas dinámicos”) apoyada en datos de demanda y flujo de clientes, para maximizar ventas en espacios físicos.
  • Aplicación de modelos predictivos y aprendizaje automático para anticipar demanda, evitar quiebres de stock y reducir exceso de inventario utilizando datos transaccionales, tendencias y factores externos (clima, redes sociales, temporada).
industrias dispositivos iot

Transporte Inteligente e IoT

Los sistemas de transporte inteligente aprovechan soluciones IoT para:

  • Puertos inteligentes: con sensores para monitorear contenedores, maquinaria portuaria o condiciones ambientales, optimizando operaciones, reduciendo demoras y controlando costos.
  • Seguimiento de la flota supervisión del estado del vehículo, ubicación, incidencias operativas y telemetría avanzada. 
  • Monitorización de capacidad y flujo de carga: recolección de datos sobre volumen de carga, rutas y tránsito, para maximizar eficiencia logística.
  • Rutas más eficientes y reducción del tiempo de inactividad: anticipar fallos (mantenimiento predictivo), evadir congestiones o imprevistos y optimizar itinerarios usando análisis en tiempo real.
  • Seguimiento del paquete (package tracking / cargo tracking): monitorización continua de mercancías, temperatura, integridad y ubicación para mejorar seguridad y confianza del receptor.
pexels pat whelen 5615440 769x1024 1

Smart Agri & ganadería

Así es como las aplicaciones de IoT en la agricultura y la ganadería pueden ayudar a aumentar la eficiencia y la rentabilidad de los profesionales del campo:

  • Conocer el estado del suelo, incluyendo humedad, pH y temperatura del terreno mediante sensores inteligentes.
  • Conocer nutrientes que afecten y déficits específicos que afectan la producción.
  • Determinar el mejor momento para cosechar basándose en condiciones ambientales, crecimiento del cultivo y modelo predictivo.
  • Crear fertilizantes personalizados según la química específica del suelo y la etapa del cultivo.
  • Detectar plagas, enfermedades o estrés vegetal mediante sensores ópticos, cámaras multiespectrales o algoritmos predictivos.
  • Monitoreo biométrico de los animales: registrar temperatura, ritmo cardíaco, actividad o salud general mediante wearables conectados.
  • Geolocalización Geolocalización de animales para seguimiento de pastoreo, control de pérdidas o migraciones.
  • Ayudar a los agricultores a proyectar el volumen y calidad de los rendimientos, anticipándose a riesgos climáticos o de plagas, optimizando el uso del agua, nutrientes y seleccionando variedades de alto rendimiento.
  • Invernaderos inteligentes: el IoT ya permite automatizar el control de temperatura, humedad, niveles de luz, CO₂, riego, ventilación y nutrientes de forma dinámica.

Smart Cities IoT & Smart Buildings

  • Smart people: ciudadanos como nodos de una red colaborativa que pueden actuar como sensores por ejemplo, apps ciudadanas para reportar fallas, aglomeraciones o emergencias contribuyendo al monitoreo urbano.
  • Monitorización de la calidad del aire: implementación masiva de sensores ambientales en calles y espacios públicos para medir contaminantes (PM₂.₅, NO₂, O₃, etc.) en tiempo real.
  • Smart Environment: monitorización y optimización del uso eficiente de recursos (agua, electricidad, gas) gracias a sensores inteligentes, redes de medición y control automático.
  • Detección estructural (Structural Health Monitoring, SHM): sensores de vibración, deformación, temperatura, desplazamiento, etc. colocados en edificios, puentes y otras estructuras para alertar anomalías o deterioros con antelación.
  • Smart roads / Infraestructura vial inteligente: semáforos adaptativos según flujo de tráfico, pasos peatonales con detección automática, iluminación inteligente que regula intensidad según presencia, gestión del tránsito con sensores en las calzadas
ryan tang HrBNsh wzN8 unsplash 768x1024 1

IoT Healthcare: Internet de las Cosas Médicas (IoMT)

Los dispositivos médicos conectados permiten el monitoreo remoto continuo de los pacientes, informando en tiempo real al personal sanitario sobre emergencias como crisis asmáticas, insuficiencia cardíaca u otras condiciones críticas.

Recogen y transmiten datos vitales como presión arterial, niveles de glucosa, saturación de oxígeno (SpO₂), frecuencia cardíaca, temperatura corporal, entre otros.

Estos datos se almacenan en plataformas en la nube o sistemas clínicos (EHR / historiales electrónicos), de tal modo que médicos pueden acceder a ellos de forma remota y continua.

Al integrar algoritmos de IA o aprendizaje automático, los sistemas IoMT pueden detectar anomalías, generar alertas tempranas o sugerir acciones médicas sin intervención directa de un profesional.

Además de los usuarios o pacientes, los hospitales se benefician de aplicaciones IoT para smart buildings médicos: controlar condiciones ambientales, optimizar el uso de recursos energéticos, monitorear equipos críticos y mejorar la eficiencia operativa.

Usos de dispositivos IoT para la vida cotidiana

Otro escenario muy apto para las soluciones IoT es el de la domótica, dónde ya hay numerosos dispositivos que se conectan a Internet para facilitar la vida de los seres humanos. Además, el software IoT cada vez cuenta con más estándares que lo hace más accesible para crear todo tipo de dispositivos.

Pero hay muchos otros ejemplos y aplicaciones de IoT para la vida cotidiana:

  • Dispositivos de geolocalización, por ejemplo smartphones o etiquetas inteligentes (como los AirTags), que permiten localizar objetos o mascotas perdidas mediante triangulación u otros métodos de rastreo.
  • Sensores para detectar fugas de gas o fallas en electrodomésticos: detectores inteligentes que alertan al usuario cuando algo anda mal.
  • Seguridad en el hogar: sensores, luces, alarmas y cámaras que pueden proporcionar seguridad 24×7. 
  • Monitores para mascotas: dispositivos que permiten ver el estado de tu mascota, interactuar, dispensar alimento, monitorear actividad, etc.
  • Cerraduras inteligentes: por ejemplo, podrías abrir la puerta de tu casa al repartidor de Amazon cuando no estás para recoger el paquete y activar la grabación de una cámara de seguridad mientras se desarrolla la operación.
  • Rastreadores de actividad y salud: wearables que registran y transmiten datos como frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, pasos caminados, alertas de anomalías.
  • Calidad del aire en interiores: Por ejemplo, con productos como Foobot, un dispositivo IoT que puede medir la contaminación en interiores. Ayuda a mejorar la calidad del aire o limpiar los gérmenes en casas, cafés, lugares de trabajo y otros espacios interiores.
  • Seguridad vial: la instalación de dispositivos de detección de alcohol espirado en el interior de los vehículos que bloquean el arranque si se superan las tasas permitidas, será una realidad de legalidad vial en países como España.
  • Electrodomésticos conectados: el robot aspirador que no se choca o la nevera que nos predice las fechas de caducidad de los productos cuándo hay que volver a comprar. Otro ejemplo: el microondas que se activa y calienta la comida cuando el usuario sale del trabajo hacia casa.
  • Smart clothing: prendas o calzado que monitorean actividad física, sudor, temperatura corporal u otros parámetros biométricos durante el ejercicio
  • Asistentes virtuales que controlan dispositivos y permiten realizar infinidad de tareas como Google Home, Alexa o Siri
dispositivos iot vida diaria

IoT y Blockchain: ejemplo de la red IoT helium

“The people ‘s network” es un buen ejemplo de nuevos usos de tecnologías IoT que combinan perfectamente con otras tecnologías, como el blockchain.

La red Helium Blockchain es una nueva cadena de bloques construida desde cero para incentivar la creación de redes inalámbricas públicas y descentralizadas. Las personas colocan un dispositivo en sus casas, que triangulado con otros dispositivos, recibe y envía señales de otros dispositivos IoT distribuidos por la ciudad, de productos como patinetes, sensores de agua o luz, geolocalizadores… 

Seguridad de los dispositivos IoT

Las ventajas de una red IoT son muchas, pero los riesgos en la transmisión, almacenamiento y uso de datos conectados son reales y no deben ignorarse.

Entre los obstáculos para la implantación de IoT, está la reticencia sobre las cuestiones de seguridad.

Los protocolos de comunicación entre dispositivos y los sistemas de almacenamiento deben incorporar estándares de seguridad equivalentes a los de cualquier infraestructura crítica de nube (cloud computing) y de sistemas industriales modernos.

Por eso toda estrategia de IoT tiene que ir acompañada de una estrategia de ciberseguridad fuerte y sostenida en el tiempo. 

Muchos dispositivos IoT cuentan con vulnerabilidades críticas: errores de firmware no parcheado, credenciales por defecto, falta de cifrado, etc.

Una buena práctica es el device hardening: desactivar funciones innecesarias, eliminar servicios no esenciales, aplicar configuraciones seguras por defecto.

La segmentación de redes (IT, OT, IoT) o microsegmentación ayuda a aislar dispositivos vulnerables de sistemas críticos.

Se recomienda el uso de cifrado de extremo a extremo (E2E) para comunicaciones entre dispositivo y servidor, así como protocolos seguros como TLS.

Un invernadero moderno con sistemas de riego automatizados en funcionamiento, liberando una fina neblina sobre las plantas. La imagen evoca innovación agrícola, automatización e integración de tecnología en el sector agroalimentario.

Hoy en día conviven dispositivos IoT modernos, fáciles de conectar, con otros más antiguos que usan protocolos distintos y poco compatibles. Ese vacío todavía supone un reto en la adopción de estas tecnologías.

Cada fabricante suele tener sus propios protocolos de comunicación, lo que dificulta que todos los dispositivos funcionen entre sí de forma fluida. Esta falta de compatibilidad sigue siendo una de las principales barreras.

Para resolverlo, se han desarrollado protocolos abiertos y estándares comunes como Matter o LwM2M, que buscan unificar el lenguaje entre dispositivos y facilitar la interoperabilidad en distintos entornos.

Al mismo tiempo, también se fortalecen las medidas de seguridad en la recolección, envío y almacenamiento de datos, lo que permite que el ecosistema IoT avance hacia soluciones más estables y confiables.

Si tu empresa quiere aprovechar el valor real de IoT, es clave contar con una estrategia que combine interoperabilidad y seguridad de datos. Habla con nuestro equipo y te ayudaremos a diseñar la mejor solución para tu organización.

contacta

Desarrolla tu siguiente proyecto de Data, IA, Cloud o Transformación Digital con nosotros. Empieza hablando con nuestro equipo comercial.

Plazas limitadas

Próximo evento
Lead&Inspire: Adopción de IA Generativa: de prueba piloto a escalar en los procesos

Plazas limitadas

Próximo evento
Lead&Inspire: Adopción de IA Generativa: de prueba piloto a escalar en los procesos

Guía práctica para implantar IA en empresas medianas​

Una guía técnica para implantar asistentes de IA con control, con estructura, trazabilidad y alineación operativa.